Páginas

lunes, 14 de julio de 2014

Importadores: las reglas del INEN son una traba



Los importadores de cosméticos, vehículos, electrodomésticos y otros bienes se quejan de que las exigencias de calidad para más de 300 subpartidas se han vuelto una traba.

A casi tres meses de vigencia del certificado de reconocimiento (CR) INEN para más de 300 partidas y subpartidas  de importación, los inconvenientes  para los empresarios comerciales, no cesan.

Los problemas para desaduanizar e importar siguen.
El principal de ellos: la demora  de la obtención del certificado de conformidad,  que se exige para el ingreso de mercadería al país.

De hecho, los  90 convenios firmados entre empresarios y  el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), destinados a flexibilizar las exigencias de calidad y que, además, contemplan el compromiso del sector privado a la sustitución de  importaciones hasta en 30%, son cuestionados hoy por los empresarios.

Gabriela Uquillas, asesora aduanera de la Cámara de Comercio de Guayaquil, sostiene que hay empresarios con convenios firmados desde hace un mes, pero que no han podido beneficiarse de la  flexibilización prometida y, menos aún, importar bajo las nuevas reglas.

Si en un principio la Cámara de Comercio de Guayaquil actuó como nexo  entre los empresarios importadores y el Estado,  hoy esta alternativa es, según Uquillas, “una burla al sector privado, una traba y un obstáculo al comercio exterior”.

Lo dice porque, desde el 3 de diciembre, el Consejo de Comercio Exterior (COMEX) ha   venido emitiendo resoluciones que abarcan más subpartidas. Según cálculos preliminares del gremio, el 90% de las importaciones se ve afectado.

El problema, según el análisis de la Cámara de Comercio de Guayaquil, radica en la inexistencia de una estructura para la obtención de los certificados. El proceso es complejo, se desconoce la empresa certificadora en el exterior y no se han homologado las normas técnicas del país con otras internacionales para que el  importador las asimile.

Los importadores, tal como ya  pidieron a las autoridades aduaneras, quieren procesos informatizados.  Es decir que, a través  del sistema de ECUAPASS, que costó más de USD 35 millones al SENAE, se controlen los cupos y se practique  el registro de operadores. También piden un registro de  los convenios firmados.

El director del INEN, Agustín Ortíz, por su parte, ha dicho públicamente que la emisión de certificados solo demora seis días.

Algunos de  los sectores que se declaran afectados son los de electrodomésticos, cerámicas, cosméticos y  vehículos, entre otros. En esos sectores -lo dice la Cámara de Comercio de Guayaquil y lo dijo el Comité Empresarial Ecuatoriano- hay desabastecimiento, quejas, pérdidas económicas e incluso situaciones de desesperación, especialmente en  aquellos empresarios que han hecho adquisiciones en el exterior y no han podido traer su mercadería.

Mientras tanto, el MIPRO ha confirmado que las medidas tendrán una incidencia favorable de USD 390 millones en la balanza comercial del país y sigue adhiriendo más acuerdos.

Síguenos en:


Fuente: Hoy



No hay comentarios.:

Publicar un comentario